Transcripción: Capítulo 7
Transcripción
Capítulo 7: Niveles y Horizontales
Hasta este episodio hemos hablado bastante sobre la figura, posición y el uso del cuerpo.
Ahora hablaremos sobre cómo las dimensiones de altura, espacio, y distancia se suman a la dinámica de una comunicación.
Hay una gran diferencia entre el hablar sobre una interacción entre dos personas quienes están paradas frente a frente en un ambiente controlado y otras interacciones.
porque en verdad, que tan menudo ocurre eso?
En su vida cotidiana probablemente tiene conversaciones sentado en una mesa o a lo mejor platica con un amigo mientras ordena algo en alguna loncheria o mientras toma un descanso en su trabajo.
Llegará la ocasión de tener que hablar con alguien quien está al otro lado del cuarto, hablará con personas que son de estatura más alta o más baja que usted, más pesados o ligeros, con personas que son extrovertidas e introvertidas.
Puede que vea a alguien en un escenario o que se tenga que poner de pie para hablar ante un equipo de compañeros de trabajo o empleados.
Todas estas configuraciones tienen un efecto en cómo funcionan los elementos de los cuales hemos hablado previamente.
(tema)
En este episodio:Niveles : Posiciones verticales y Horizontales
Piense en Nivel como la manera en que el cuerpo ocupa el espacio en el sentido vertical en relación con las personas y los objetos.
Por ejemplo: Una persona de pie está ocupando un Nivel diferente que una persona sentada en un silla, quien está en otro Nivel de una persona acostada, y etcétera.
Pero no es sólo de estar de pie y sentado.
Una persona de pie en un escenario está en un Nivel separado al del público que está de pie, y un compañero de pie en una altura de casi dos metros no ocupará el mismo Nivel o espacio de una persona de pie en una altura de metro y medio.
Nos hemos encontrado en situaciones donde un señor alto y sentado casi ocupa el mismo Nivel que nosotros cuando estamos de pie.
Piense en posición Horizontal como la manera en que el cuerpo ocupa el espacio lateralmente en relación con las personas y objetos.
Recuerda que el Plano se refiere al espacio que el cuerpo ocupa hacia enfrente y atrás de una línea.
Horizontal es de lado a lado, movimiento lateral o el posicionamiento en el plano que usted ocupa.
Imagínese a dos personas sentadas en una mesa cerrada en un restaurante.
Si están sentados en cada lado de la mesa, de frente a frente en posición Frontal, entonces cada uno está en un plano diferente, pero comparten el mismo espacio horizontal.
Si están sentados juntos, de hombro a hombro en la mesa cerrada, entonces están sentados en un mismo plano, pero en dos espacios horizontales diferentes.
Si se lo quiere imaginar en una gráfica de coordenadas polares: el eje X, de lado a lado, es su eje horizontal; el eje Z, de arriba a abajo, es su Nivel; y el eje Y, de enfrente hacia atrás, es su Plano.
No todos nos podemos imaginar el mundo en una gráfica. Usaremos los términos más sencillos como arriba, abajo, enfrente, atrás y de lado a lado.
Primero hablaremos sobre Nivel.
Nivel, en su sentido mas básico, es brindar y atraer enfoque en un sentido vertical.
La mayoría de las veces identificamos el nivel que otra persona ocupa, al mirar su cabeza, al menos que esté ya de cabeza, si no es así, entonces la cabeza es él el punto más alto que el cuerpo sostiene en el aire.
De pie, sentarse, arrodillarse o acostarse son maneras rápidas e inmediatas para cambiar el Nivel, y la mayoría del tiempo el Nivel será dictado por la arquitectura y terreno.
Muchas estructuras están diseñadas para crear una dinámica específica y forzar niveles.
Los teatros, escenarios públicos, podios, iglesias, sinagogas, mezquitas, y las salas del tribunal son diseñados para dirigir la atención y el enfoque de las personas usando el Nivel Y el Horizontal para mandar o exhibir información específica en varios grados de unidad o separación.
Por un momento imagínese una sala del tribunal.
El juez se sienta en un escritorio alto llamado La Banca, esta ha sido posicionada a propósito en un Nivel más alto que todos los presentes en la tribuna.
Durante los procedimientos el juez se mantendrá sentado mientras que los abogados cambian de Nivel, levantándose o sentándose.
Los testigos ascenderán al Nivel del estrado de los testigos, típicamente un nivel más alto que el demandado, pero un nivel o dos debajo del juez.
En esta posición la arquitectura le otorga cierta autoridad al juez, diferenciándolo de los demás participantes en el procedimiento.
El juez preside sobre un Nivel único y preponderante en el tribunal.
Ese Nivel no se puede compartir con nadie, eso crea una separación simbólica.
El enfoque del juez es hacia los participantes debajo, y el enfoque de los participantes es hacia arriba donde está el juez.
Ahora, piense en asistir a un concierto en un teatro de artes escénicas.
La representación será en el escenario, separando al artista del público.
Si usted ha asistido a una representación donde el artista baja del escenario hacia donde está el público, sabe que la experiencia cambia un poco cuando el artista comparte el mismo Nivel que el público.
La llave para usar el Nivel estratégicamente es sabiendo cuándo crear o eliminar la separación.
Para crear una experiencia compartida solemos igualar naturalmente el Nivel con quienes estamos interactuando.
Piense en agacharse al nivel de un niño para poder jugar con él, esperando a que todos se sienten para comenzar a comer, o cuando los compañeros de un equipo esperan arrodillados a que su compañero herido se recupere.
Piense en cuando un locutor le dice a un público, “Todos de pie”
Lo que realmente están haciendo es creando un cambio de Nivel para crear una experiencia compartida.
También utilizamos el Nivel para separar a una persona de un grupo, cambiado entonces de una experiencia compartida, a una donde el enfoque es hecho a propósito y hacia un individuo.
Piense cuando uno se pone de pie para dar el brindis en una boda, presentándose a un grupo de personas en una junta, o estar de pie en un podio para recibir un premio o un reconocimiento.
La plataforma de las Olimpiadas es un buen ejemplo de lo que el Nivel puede comunicar.
Hay tres podios de diferentes niveles, uno para el ganador de oro, plata y de bronce, pero la plataforma en sí está elevada a un cuarto-nivel, el que se comparte con los espectadores y los demás participantes.
Aun sin la presentación de colores o banderas, el mensaje de jerarquía está claro.
El podio separa a tres individuos del público, y esos tres individuos son separados entre ellos por los niveles de sus estatus.
Entendemos la historia completa con cuatro simples elevaciones.
Los Horizontales cuentan una historia de una manera diferente.
Regresaremos con eso después de la pausa.
(Patrocinador)
Una gran cantidad de habilidades y principios de los que hablamos aquí en el programa vienen del mundo del teatro y las artes escénicas.
La mayoría de eso se traduce intuitivamente al mundo exterior y no hemos hablado ha profundidad sobre estas habilidades en el contexto de un escenario.
El concepto detrás de los posicionamientos Horizontales es uno de los más fáciles de comprender y aplicar con un poco del contexto del escenario.
Hablaremos sobre tres tipos de configuraciones del escenario.
Ademas de los posicionamientos Horizontales, usaremos el Plano en nuestra explicación para demostrar la diferencia y la relación entre los dos.
Un proscenio es probablemente el escenario más común para un centro de artes escénicas.
Consiste de un escenario que está en el marco del arco proscenio y con el público orientado en posición Frontal.
El escenario puede que esté elevado o no. El público puede que esté sentado en el suelo o en un teatro con asignación de asientos inclinados.
Típicamente con una vista hacia el escenario de un sólo ángulo, aunque el asentamiento en el público esté en una ligera curva.
La mayoría de los teatros, cines y teatros de ópera están estructurados de esta manera.
Un escenario así es dividido en nueve partes por los artistas y cada uno tiene una designación dada por la perspectiva del artista quien está volteando hacia al público.
A la sección del medio, se le refiere como, el centro del escenario.
La sección hacia a la izquierda del centro del escenario, en una línea horizontal, se le llama Centro-Izquierda.
La sección hacia a la derecha del Centro del Escenario se le llama Centro-Derecha
Si empieza en el Centro del Escenario y se mueve hacia enfrente en el Plano, hacia el público, esa sección se le llama Abajo-Centro
Si se va hacia atrás en el Plano del Centro del Escenario, alejándose del público, esa sección se le llama Arriba-Centro
Al lado de estas secciones a la izquierda y a la derecha tenemos arriba, abajo, Abajo-Izquierda y Abajo-Derecha.
Cuando un artista se mueve a través del escenario, sus referentes constantes son el público y esta cuadrícula.
El movimiento hacia atrás y hacia adelante en el centro del escenario tienen un efecto, y el movimiento lateral hacia la derecha y hacia la izquierda tienen otro efecto.
Con un proscenio, la perspectiva del público está firme en una posición frontal, y el movimiento Horizontal de los artistas será visto y comprendido desde esa perspectiva.
Esto tiene bastante que ver con la orientación del enfoque.
Si nos ponemos de pie a la izquierda del escenario-abajo, atraeremos enfoque muy diferente a como lo atraeremos en el Centro del Escenario.
El cambio en el Plano y posicionamiento Horizontal cambia nuestra relación con nuestros espectadores, así como nuestro impacto cambiará si giramos de Plano desde el Centro del Escenario hasta el Abajo-Centro hacia el público, o regresando hasta arriba en el centro, creando más distancia entre nosotros y el espectador.
Esto es bastante sencillo para que así el artista y el público funcionen juntos, porque este tipo de configuración contiene límites fáciles de identificar.
La Posición Frontal es vista de frente desde cada asiento en la sala.
Hacia adelante y hacia atrás y de lado a lado son fáciles de definir.
Esto no es tan fácil de definir en un escenario abierto
El escenario abierto proyecta hacia afuera y está rodeado por el público en los tres lados
Esto le agrega un nivel de complicación al Plano y posicionamiento Horizontal.
El escenario sigue dividido en nueve partes, pero un cambio Horizontal visto desde un asiento de la sala puede ser visto como un cambio del Plano desde otro asiento de la sala.
Aunque los actores comprendan las configuraciones de un un escenario proscenio, para poder dirigirse a una área particular del escenario, la experiencia del público varía en Escenario-arriba, escenario-abajo, izquierda y derecha dependiendo de que lado están viendo la representación.
Cuando se cambia la Orientación del cuerpo, parte del público verá el cuerpo en Perfil, otra parte lo verá como Posición Frontal y otra lo verá como Posición de espalda.
El dirigir los actores en un escenario abierto requiere un entendimiento claro del arte del establecimiento del enfoque.
Esto nos da una mejor idea de cómo estos conceptos nos impactan en el mundo real.
La diferencia aquí es que en el mundo real nuestro punto de referencia siempre está cambiando.
Nuestra tercera configuración del escenario, llamado Escenario Arena, tiene un escenario rodeado del público de 360 grados.
Ahora, los referentes fáciles de entender que tuvimos con el proscenio, el público y la cuadrícula ya no están.
Los que toman su lugar ahora son los puntos referentes decididos por los actores en la escena.
El artista en el escenario Arena no puede ajustar el ángulo de donde atrae y recibe enfoque de acuerdo a la posición del público, porque cada miembro del público tendrá un punto de vista diferente de la acción.
De lado a lado y hacia atrás y hacia adelante ahora dependen únicamente en otros elementos dentro de la escena, es decir los elementos y artistas que existen en el escenario alrededor de ellos.
Entonces, ¿qué configuración se parece más al mundo real?
Todas se parecen.
Es sobre cómo establecemos la referencia.
Todos pasamos una gran cantidad de nuestras vidas en circunstancias dirigidas e influenciadas por características arquitecturales y del medio ambiente.
Cuando uno habla frente a un público o está dando una presentación, lo mas probable es que esté en una configuración proscenio o en escenario abierto.
La expectativa de a dónde dirigir el enfoque es más clara.
En un bar o en una fiesta , se encontrará usted en una configuración más parecida a un escenario arena.
La acción sucede alrededor de usted y puede moverse hacia esa acción y a través de esa acción sin referencias fijas.
Junto con los otros conceptos físicos que hemos presentado en los episodios anteriores- como Línea de Enfoque, Orientación, Plano, Estructura, y Posición. Fácilmente podemos reconocer y comprender la función en nosotros mismos y en las interacciones que observamos.
¿Hacia dónde está dirigiendo el enfoque la otra persona? ¿Cómo están usando la orientación de su cuerpo para controlar y modificar el enfoque? ¿Se mueven hacia adelante y hacia atrás al recibir información? ¿Distribuyen su peso a través de su cuerpo de una manera en la que se presta o se aleja de lo que están diciendo? ¿Sostienen su cuerpo en una posición de contrapeso?
Ahora, el posicionamiento Horizontal es mucho más complejo.
Es porque puede interpretar y utilizar el posicionamiento Horizontal de dos maneras distintas.
El primero es establecer su ambiente físico como punto de referencia, piense en el proscenio y en la líneas imaginarias en el escenario.
De esta manera, el movimiento lateral se explica que proviene de una perspectiva fija.
Su movimiento es más hacia un lado del escenario o hacia el otro.
Y la segunda manera es asignando su punto de referencia hacia dónde sea que usted dirija su enfoque, como un actor en la ronda.
De esta manera, usted constantemente está re estableciendo perspectiva, por lo tanto lo que compone un movimiento lateral cambia y está basado en su PROPIA perspectiva en ese momento. O bien lo que usted percibe es la perspectiva de su público.
Aquí está lo complicado: Usted siempre está usando el posicionamiento Horizontal en ambas maneras al mismo tiempo.
Imagínese que está parado en la esquina Este de un cuarto, que resulta ser donde está la puerta. Desde su orientación actual esa puerta está en su izquierda horizontal.
Si se da la vuelta entonces la puerta ya no estará en su posicionamiento Horizontal.
Ahora, la ventana está en su izquierda horizontal y la puerta de la esquina Este está a su espalda en su Plano.
Desde su punto de vista sus posicionamientos Horizontales siempre están cambiando.
Pero la puerta permanece en la esquina Este, y los posicionamientos Horizontales, mientras se relacionan con el cuarto, no cambian
Ambos, Los posicionamientos Horizontales personales y los posicionamientos Horizontales de su medio ambiente, le permiten tomar decisiones importantes.
En lugar de nuestro resumen normal, queremos terminar este episodio dándoles unas cuantas cosas para practicar.
Mientras va por su día cotidiano, queremos que se ponga atención a los cambios y giros de su posicionamientos Horizontales. Fíjese cuidadosamente en ambos: El posicionamiento Horizontal de su ámbito personal y los posicionamientos Horizontales de su medio ambiente
Cuando entre y salga de un lugar, queremos que analiza cómo hace la transición entre las configuraciones que imitan nuestros tres escenarios.
¿Está entrando a un ambiente proscenio con límites definidos y con Línea de Enfoque?
A lo mejor está cambiando de límites definidos hacia una configuración “en la ronda.”
Decida dónde está su público.
Establezca una referencia de Enfoque para cada interacción, especialmente cuando está interactuando con dos personas o más.
Mientras hace el papel de observador en su día a día, queremos que tome buenas notas en cómo ajustar sus Niveles en su rutina y en sus interacciones.
Notará el impacto del Nivel ya sea intencional o no intencional.
Para los impactos que se sientan intencionales, pregúntese ¿por qué? Y observe cómo usted y los de su alrededor reaccionan al nivel de arquitectura y también busque el nivel de nuestras varias convenciones sociales.
Al estar conscientes de la configuración de Nivel y posicionamiento Horizontal en todos los aspectos de interacción, fortalecerá su habilidad de usar la altura, el espacio, y la distancia para poder comunicarse con más claridad.